Desde CreativoRoga, buscamos conmemorar la celebración de la Paz del Chaco (1932 – 1935) desde otro enfoque: las canciones de guerra, sus creadores y su efecto propagandístico en las tropas y en la población. Desde esa observación, hoy conversamos con el prestigioso  historiador Fabián Chamorro, quien nos brinda precisos detalles sobre estos hechos y personajes.

 

 

  • Fabián, ¿qué rol jugó la música creada en las trincheras tanto para las tropas como en la población? ¿había un esquema de difusión o amplificación –formal o informal- que conozcas?

 

La música épica de la guerra del Chaco, tiene su origen prácticamente con Emiliano R. Fernández.

Cuando muere el Tte. Adolfo Rojas Silva, en el año 1927, Emiliano le escribe una música que es “Rojas Silva Rekavo” (que significa “ir a buscar el cuerpo de Rojas Silva”).

Esa música se convierte en un himno prácticamente, para los soldados de la guerra de 1932, si bien él muere en 1927 y aún no se había llegado a la guerra con Bolivia, para cuando se inicia el conflicto, esa música ya era popular. Incluso era escuchada cuando los reclutas llegaban para enrolarse en lo que hoy es el estadio de los Defensores del Chaco. En esa época la difusión de la música era física, el cantante debía ir al espacio, no existían tantos dispositivos radiales.

Otro himno que trascendió antes de la guerra, como ejemplo de música épica es “Che la Reina” en la que él se despide de una mujer al partir al Chaco.

 

“Emiliano R. Fernández, definitivamente es el mayor creador de la Guerra del Chaco”

“Rojas Silva Rekavo” – Cancíón de Emiliano R. Fernández, interpretada por Juan Carlos Oviedo y los Hermanos Acuña. (Ph: archivo en twitter Fabian Chamorro @fabian_1932)

 

 

  • ¿Las canciones tuvieron influencia en el momento o fueron descubiertas al terminar el conflicto?

“Regimiento 13 Tuyutí” se hace famosa durante la contienda y llega hasta nuestros días.

 

 

 

13 Tuyutí (Video Oficial), por Francisco Russo

 

 

  • Suele decirse que los norteamericanos ganaron la guerra “gracias a Hollywood” por el rol determinante que jugó su industria del cine y en Paraguay se sabe de la importancia que tuvieron publicaciones como el periódico “Cavichuí” en la Guerra de la Triple Alianza. En el contexto de la Guerra del Chaco, ¿se contaba con una estrategia de propaganda adhoc?

 

Sí, había una política de propaganda que no tenia solo que ver con las canciones sino con hechos puntuales. Por ejemplo, el Coronel Florentín Oviedo, era un veterano de la Guerra de la Triple Alianza y aún estaba vivo en el inicio del conflicto bélico con Bolivia, se solían organizar reuniones con oficiales y este les contaba sus anécdotas, vivencias y los arengaba, como una especie de charla motivadora.

 

El Coronel Oviedo (centro) era el principal “influencer” que arengaba a la nación y las tropas. Héroe y sobreviviente de la Guerra de la Triple Alianza, Oviedo fue para enrolarse nuevamente en la primera movilización para el Chaco, en enero de 1929. Por su avanzada edad (92 años), sirvió motivando a los oficiales que iban al frente de batalla, como parte de la política de propaganda del gobierno. El coronel, de destacada actuación en la guerra, fue herido en casi todos los combates en que participó. Cayó como prisionero en Acosta Ñu, el 16 de agosto de 1869, luego de dirigir una carga de caballería buscando inmolarse con sus compañeros. Fue como prisionero a Río de Janeiro Murió en octubre de 1935, luego de ver a Paraguay victorioso en el Chaco. (Datos y fotografía de archivo en twitter Fabian Chamorro @fabian_1932)

 

También existen fotos icónicas que tienen que ver con la publicidad en la guerra: como aquella de los centinelas paraguayos sobre el río Parapití. Este río es el lugar hasta donde Paraguay reclamaba el Chaco, nuestros soldados llegaron a cruzar el mismo y sacaron varias tomas de soldados haciendo guardia en el lugar.

 

 

Icónica fotografía de Soldados paraguayos haciendo guardia en el río Parapití

 

Otro hecho propagandístico que utilizaban por ejemplo, era cuando descubrieron una mujer que se disfrazó de varón para acompañar a su hermano al frente de batalla como propaganda positiva de que hasta las mujeres estaban listas para defender a la patria y lo mismo ocurría cuando identificaban a menores de edad, adolescentes de hasta 13 y/o 14 años, gente muy joven que mentía su edad para ir a combatir, esto se difundía de manera de demostrar que “hasta los menores acudían al llamado de la patria”.

Lo que si hizo Paraguay fue pagar a un equipo argentino para documentar fílmicamente al ejercito paraguayo en el Chaco y dicho material se publicitó en Argentina a favor de la causa paraguaya.

 

Manuela Villalba, era de Tavapy y al darse la orden de enrolamiento se presenta con su hermano, se corta el cabello y se viste como hombre bajo el nombre de “Manuel”.  Dolores Gimenez (de Villarrica) y Florentina Romero (de San Juan Bautista) también eran mujeres que se presentaron como “soldados” para defender a la patria. Este hecho se usaba como propaganda positiva (Fuente: entrevista a la historiadora Ana Barreto, ABC).

 

 

  • Hablando de  creadores, ¿quiénes eran Emiliano R. Fernández y Jakaré Valija? Además de ellos, ¿que otros creadores de guerra deberían ser más reconocidos ?

 

Emiliano R. Fernández, definitivamente es el mayor creador de la Guerra del Chaco, por que sus poemas trascendieron en canciones y estas -a través del tiempo- hasta nuestros días,  generando lo mismo a quien lo escucha hoy a pesar de tener mas de 80 años.  Yakaré Valija era un combatiente temerario, espía, poli funcional, además de creador. Y no nos olvidemos de José Asunción Flores, quien llegó al frente de batalla, pero cuyo talento que lo precedía le sirvió para ser retirado del frente al ser reconocido por un alto oficial, que pide por él, asegurando que “su aporte seria de mayor valía en la creación de música para animar a las tropas”. Hacía solo unos pocos años antes, Flores había creado el género de la Guarania.

 

Emiliano R. Fernández. “Poeta popular, bohemio y patriota”. Escribió numerosos versos en el campo de batalla, incluso antes de la contienda despertó el patriotismo de la ciudadanía e invitaba a los paraguayos a defender el Chaco, que ya era invadido por los bolivianos. Escribió Rojas Silva Revávo para advertir del avance boliviano. Decía “Jaku`éke Paraguay, oguahemako la hora”. Quería decir: “por qué estamos esperando tanto, hay que ir a defender el Chaco”. (Fuente: Anibal Modesto Velázquez, Abc Color)