Tras dos jornadas cargadas de información y disertantes de primer nivel, culmina con éxito la sexta edición del evento 2i Industrias de Innovación, que como cada año convoca, de la mano de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad – APAP, al sector de las agencias de publicidad, de los anunciantes, de los medios y de los diferentes protagonistas de las industrias creativas.

 

El 2i 2020 contó con los siguientes disertantes; en la primera jornada, Anibal Rey, Director General Creativo Estratégico Asociado en Latamclick, quién conversó sobre “¿Cuál es la agencia que necesitan nuestros clientes?, ¿Cuáles son los clientes que necesitan nuestras agencias?; seguidamente disertó Josefina Bauer, Socia Fundadora en Nauta, Coach en GRAMO y columnista del diario 5 Días, quien habló sobre los “Nuevos hábitos de consumo que llegaron para quedarse en Paraguay. A continuación se presentó Camilo Guanes, Socio y Director General Creativo de Oniria/TBWA y también Socio Fundador de Icon, él habló sobre “¿Dónde están las ideas? y el cierre de la jornada estuvo a cargo de Jorge Percovich, CEO para América Latina y México de Havas Group cuya presentación fue sobre “Nuevos modelos de cotización para agencias”.

 

La segunda jornada, estuvo a cargo de Ana Folgueira, Socia y Directora en Estudio Creativo LLYC, quien habló sobre “El dilema post-covid de las marcas: ¿Spiderman o Peter Parker?”; Cecilia Carrizo y Jimena Sanin, quienes dialogaron de “Cómo convertirse en partners estratégicos desde la comunicación”. Seguidamente se presentó Freddy Neuman, quien disertó sobre “E-commerce: Funnels and Platforms”, mientras que el cierre de la jornada contó con la presentación de Diego Diego Medvedocky, DGC Grey Latam Presidente Grey ARG, con su charla sobre “El valor de las ideas para el negocio de las marcas”.

 

 

Este año, la APAP propone seguir evolucionando y buscando la adaptación a la nueva realidad del mercado y para ello, convocó a importantes disertantes, a nivel local e internacional, y contó con una gran participación del público en formato virtual.

 

La palabra de bienvenida estuvo a cargo de Pascual Rubiani, Presidente de la APAP, quién reflexionó sobre la transformación que ha sufrido a lo largo de los años los evento de publicidad y que hoy, después de muchos años, una pandemia pone en el camino de adaptar el 2i APAP, en su sexta edición, a un formato digital, compitiendo con la gran cantidad de opciones de entrenamiento y capacitación o de seminarios y conferencias que el mundo tiene a disposición.

 

“De eso se trata evolucionar y adaptarse, y para la publicidad eso no es novedad, lo hemos hecho siempre. De la radio a la TV, de la TV blanco y negro a la TV color, de la impresión tipográfica al offset color, y desde la irrupción de la computadora en el ámbito del diseño a los medios digitales y las redes sociales.

 

La diferencia es la rapidez con la que, hoy, debemos evolucionar, y el cambio como estado permanente. Nuestro negocio ha sido disruptivo y solo podemos seguir vigentes en la medida que nuestras columnas vertebrales estén lo suficientemente fuertes, y con la elasticidad y agilidad para seguir adaptándonos a los nuevos escenarios” sostiene Rubiani.

 

Sostuvo además que, por todo esto, la APAP desde hace ya unos años y continuando en esta directiva ha lanzado una campaña de revalorización de la agencia de publicidad.

 

“Creemos en el valor de nuestro negocio. Sabemos resistir, somos resilientes, Sabemos evolucionar, sabemos adaptarnos, pero también debemos aprender a explicar, a hablar a contar de estas novedades a quienes creen que el mundo aún no ha cambiado.

 

Por ahí empezamos, hicimos una campaña de reactivación de la economía señalando que la misma necesitaba publicidad. Y no solo esa campaña fue importante porque era la verdad, sino porque también significa que como agencias aprendimos a hablar bien de lo que nos apasiona, la publicidad. Si queremos a la publicidad debemos tratarla mejor. Todos y en especial nosotros” afirma el presidente de la APAP.

 

Durante estas dos jornadas se debatió sobre las principales preguntas que hoy en día están merodean al sector, y cuyas respuestas enriquecieron el debate para encarar de ahora en más este camino hacia la evolución y la adaptación.